Debate3en Gafas, Mirada y Cultura.

  1. Adrián Rodríguez Pérez says:

    ¡Hola Giulio!

    Excelente tu exposición sobre la relación entre las gafas y la cultura.

    Las gafas son un potente elemento comunicativo y de identidad sobre todo desde el Siglo XX, y podemos ver que la simple silueta de unas gafas nos evocan a un personaje o un tipo de identidad o filosofía.

    Sería interesante también que comentásemos la evolución del conjunto «persona con gafas» en las últimas décadas, ya que considero que existe un salto importante y destacable. Todos recordamos en los años 80/90 o principios de los 2000, las gafas tenían una consideración negativa y la gente prefería ir con lentillas. Sin embargo a partir de finales del 2000 a 2010, el uso de las gafas se fue normalizando y hasta integrando en un concepto moderno.

    Quizá J.K Rowling tenga mucho que ver en esto último.

  2. Daniel Nebreda Gomez says:

    Hola Giulio,

    Genial exposición de un objeto que me acompañó en una etapa de mi vida (adolescencia). En mi caso me desvinculé de este objeto al realizar la tan famosa cirugía correctiva.

    Tal como indica en su comentario Adrián, se ha producido una evolución respecto a este objeto, ya que en la época en que las llevábamos (años 90-20000) nos tildaban de «gafotas» o «cuatro ojos», sin embargo hoy en día los «gafotas» se han convertido en gente interesante o influencers. También ha tenido culpa los atractivos diseños que existen actualmente, hasta a mi me gustaría volver a llevar gafas! Es irónico

    Magnifico ejemplo de antropología y diseño. Enhorabuena!

  3. Alejandro Escuredo Nodar says:

    Gran trabajo. Otro ‘ex-gafotas’ por aquí que desearía haber vivido estos días cuando las gafas corregían las 5 dioptrías que aún no habían corregido los médicos.

    Llevñé gafas desde los 3 años hasta los 21, y 16 años después a veces echo la mano a la mesilla para cogerlas al levantarme. Son sinduda una parte de mi vida, y una parte de la vida de gran parte de la sociedad. Pero tengo unas gafas favoritas, los monóculos. Sé que no son gafas estrictamente, pero cumplen una función similar y cuentan con un bagaje cultural enorme. ¿Quién no ha sentido respeto por el monóculo de Willy Fog? Adoro este objeto, ojalá, también, haber vivido en el Siglo XIX.

Debate1en PEC 1 – La Antropología en el diseño

  1. Adrián Rodríguez Pérez says:

    ¡Hola Francisco!

    Soy un gran amante del café y las cafeteras, por tanto me ha llamado la atención tu exposición.

    La cafetera italiana o moka es un elemento además que considero cumbre en el diseño del Siglo XX y posiblemente de la historia del diseño universal (es posible que en esta última observación me pueda la pasión).

    Existen muchísimos tipos de esta cafetera, siendo su auge en los años 70 seguramente porque fue una década de auge del menaje por la fuerte subida de las clases medias en los países que antes estaban en vías de desarrollo, como por ejemplo Italia.

    Sea como fuere, imaginarse una cocina ahora mismo sin esa cafetera es imposible. Creo también que es un símbolo ligado a las madres, a diferencia de otros objetos de menaje que puedes ligar a las abuelas, como las tazas o la vajilla.

Debate1en PEC 1 – ANTROPOLOGÍA

  1. Marta Amelburu Alvarez says:

    Hola Mílena, tu historia con la pulsera de tu abuela me ha recordado a cuando era pequeña y me probaba todas las joyas de la mía y ella me prometía que cuando creciera me las daría. Ahora las vuelvo a ver y no me pondría ninguna de ellas por estética, jajaja.

    Las pulseras nunca me han llamado mucho la atención, siempre he sido más de anillos, los cueles tienen un significado parecido a los de las pulseras al entrar ambos en la categoría de joyería, pero con algunas diferencias. Es curioso como un anillo está más ligado a la relación de pareja y al compromiso y las pulseras se asocian más con la amistad. Todos hemos tenido o visto a la venta unas pulseras de la amistad, lo cual no deja de ser un tipo de compromiso como sucede con el anillo. ¿Por qué será que la joyería tiene algo que ver con comprometerse con otra persona? Bien, pues he estado buscando algo de información y se ve que tiene mucho que ver con la historia cultural, que el uso de joyas en celebraciones de compromiso data de la antigua época romana donde se intercambiaban anillos de hierro o bronce. Con el tiempo esta costumbre se hizo popular hasta llegar a día de hoy. Actualmente y desde hace unas décadas se ha popularizado este simbolismo de las pulseras de la amistad en la gente joven, pero es curioso como podría haber sido el collar o cualquier otra joya.

    ¡Gracias por leerme y nos vamos viendo por el aula!

Debate3en Antropología del diseño ¨Unas gafas no solo son unas gafas¨

  1. Juan Jiménez Quintana says:

    Hola Claudette, tu aportación me ha parecido muy interesante. Aunque a fecha de hoy no necesito gafas para ver, me he sentido muy identificado con tu exposición del tema. En mi casa toda mi familia usaba gafas, por lo que era un objeto cotidiano en mi día a día. En mi caso era algo especial, porque no las necesitaba para ver pero la luz solar me molestaba mucho y, desde pequeño, he tenido que usar siempre gafas de sol. Si, como bien dices, el uso de las gafas era motivo de burla, puedes imaginar a un niño de 6 años con gafas de sol… Pero, aunque a veces me provocaba tristeza, no me importaba porque era un objeto que solucionaba mi problema; para mí era mi «tesoro».

    Con el paso del tiempo, fui observando que las gafas de sol se empezaron a poner de moda y que, poco a poco, todos mis amigos empezaban a presumir de su uso. A partir de ese momento, empecé a sentirme mejor y a entender que lo que hoy puede parecer malo, mañana está de moda.

    Es cierto que es un objeto simple, pero ayuda mucho a las personas que tienen problemas de visión. Aunque a veces resulte molesto su uso, hace que el día a día de muchos usuarios resulte positivo y que los problemas de visión no resulten ser un impedimento para desarrollarse como personas.

    Gracias por visibilizar, nunca mejor dicho, el uso de las gafas, que tan importante resulta para las personas que las necesitamos.

    Saludos.

  2. Mariem says:

    ¡Hola Claudette!

    Te entiendo en cuanto al uso de las gafas. Comencé con mi miopía cuando tenía 12 años: mi primer comentario fue literalmente «no sabía que se suponía que tenía que ver de esta forma». Y es que yo llevaba ya un año quejándome de que no veía la pizarra en clase, pero mi padre no pensó que fuese aquello, sino que era una excusa por no prestar atención o apuntar los ejercicios mal. Al final, como era de esperarse, acabé con gafas.

    He de admitir que desde ese momento fueron mi pequeño salvavidas y las cuidaba mucho. Recuerdo que cuando «rompí» mis gafas (se me cayeron al suelo porque eran un poco grandes para mí y un amigo mío las pisó sin querer, pero solo se desfiguraron y al ser de pasta pude arreglarlas) lo pasé fatal. De verlo todo pasé a no ver nada.

    Actualmente mis gafas son para mí como un Clark Kent: voy con ellas a todos lados (obviamente, sino, no veo nada, ya que me has subido con el paso de los años) y solo me las quito si estoy nerviosa por alguna presentación. Soy una persona muy tímida, y el quitarme las gafas y ver a las personas borrosas me ayuda a poder mirarles a la cara sin sentirme intimidada por su mirada, ya que sin quererlo, aparto la vista para hablar con otros.

    Y ni hablar de cuando me compré las gafas de sol ¡Las uso más que mis gafas normales! En mi casa intento no llevar siempre mis gafas, para que mis ojos se relajen un poco, pero al salir de casa las de sol son las que siempre uso, por lo que mis amigos están más acostumbrados a ellas que a las normales.

    ¡Un saludo!

    MMC

    mmc228@uoc.edu

  3. Francisco Javier Alonso Torralba says:

    ¡Hola Claudette!

    Me identifico contigo, ya que he tenido que usarlas la mayor parte de mi vida. Empecé usándolas a diario, y en todo momento. Con el tiempo las he podido apartar, y solo utilizarlas para ciertas actividades. Y coincido en tu exposición de como el diseño las ha ido variando con el paso del tiempo, influyendo en la percepción que tiene la sociedad de ellas, y de quien las usa. El diseño las ha convertido en un complemento de moda, un accesorio, que trasmite la imagen de la persona que las lleva. Por tanto se entrelaza el diseño con la antropología. Ya que un cambio en la percepción que tiene la sociedad de las gafas, lleva consigo un cambio en el diseño de las mismas.

    Un saludo

Debate1en La antropología en el diseño

  1. Maria Martinez Mate says:

    ¡Hola Montse! Comento tu trabajo primero de todo porque la elección del objeto era una de las que yo también había contemplado y acabé descartando por no sentir un fuerte vínculo emocional. Pero el objeto en sí me fascina y también la variedad de usos que se le puede dar. A tu lista me gustaría sumarle:

    -Usarlo como gancho para acercar objetos a distancia ( En una escena de alguna película, vi como el protagonista acercaba la silla de una mujer hacia sí mismo ayudado de un paraguas y se me quedó grabado ).

    -Como accesorio de baile en una coreografía, al puro estilo Singing in the rain.

    -Como arma

    -Como bate

    Además de estos otros usos, has comentado que tenías uno de colores vibrantes. Asociamos los paraguas a días grises y tristes, pero si pensamos en un paraguas (yo al menos) me imagino exactamente el que tú has descrito. Imagino que la idea del diseñador de este modelo era aportar color a nuestro día a través de este accesorio y hacer el día menos apagado.