

FASE 2.- COMPONER EL KIT DE CAMPO
La etnografía es el estudio profundo de una comunidad dentro de su hábitat, para conocer las prácticas sociales y culturales, como se relacionan con el objeto y el valor que les aporta.
Para poder llevar a cabo el estudio, hay que realizar un trabajo de campo etnográfico, y definir el KIT de CAMPO.
Mi estrategia consistirá, que durante los descansos realizados en cada ejercicios, entablaré conversación con las personas del box, y dejaré que fluya la charla,
avisándoles previamente que estoy realizando un trabajo como estudiante de antropología.
La fase de recolección de datos o trabajo de campo es fundamental en el método etnográfico, y para llevarla a cabo es necesario contar con un kit de campo que servirá para recoger toda la información necesaria para su posterior análisis.
Métodos
Observación directa sobre el comportamiento del grupo investigado,
en las charlas con el resto de participantes del box.
Conversación, con distintos niveles de formalidad, desde charlas informales a entrevistas que pueden ser abiertas o estructuradas.
Estudios observacionales de las plataformas de comunicación del gimnasio abierta al público, como Instagram o Twitter.
Materiales
El ordenador con acceso a internet es la herramienta básica para poder obtener información cualitativa y complementaria de sitios webs, y redes sociales sobre el grupo investigado. Además servirá para poder recopilar y organizar toda la información.
El Smartphone, permite estar constantemente en contacto con la comunidad, interactuar en sus redes sociales. Además permite tomar fotografías, vídeos o grabaciones de audio que serán importantes en la fase de análisis.
Cuaderno o diario de campo donde realizar anotaciones y resúmenes de lo observado.
Actitudes
Otra herramienta indispensable en el kit de campo es la empatía, empatizar con las personas que analizamos es necesario para saber que piensan o sienten, que dicen y hacen o que escuchan y cómo les influye.
Observar como se esfuerzan las personas en realizar los ejercicios, la satisfacción que tienen al superar sus limites, la buena sintonía entre todo el conjunto, cuando se animan entre ellos para no desfallecer.
Buscar los mejores momentos para poder conversar con ellos, sobre todo cuando están en los descansos, respetando su espacio, y tiempos.
Cuando se vayan a realizar anotaciones en el cuaderno, grabaciones o videos, avisarlos previamente, para saber si dan su aprobación, ya que lo que se busca es que estén en un entorno amigable y seguro para que se sientan cómodos de compartir sus puntos de vista sobre el tema a tratar. De esa forma la información obtenida será de calidad, y servirá mejor al estudio del grupo investigado.
Los mundos del laberinto, el camino zen de la etnografía. Un juego interactivo para saber de qué trata la etnografía. Recursos de aprendizaje de la UOC.
Guber, R. Etnografia. Recursos de aprendizaje de la UOC.
Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Recursos de aprendizaje de la UOC.
BIBLIOGRAFÍA
Los mundos del laberinto, el camino zen de la etnografía. Un juego interactivo para saber de qué trata la etnografía. Recursos de aprendizaje de la UOC.
Guber, R. Etnografia. Recursos de aprendizaje de la UOC.
Los objetos y la memoria: pequeña etnografía de un piso en la Barceloneta. Recursos de aprendizaje de la UOC.
La comunidad en CrossFit: Un sentimiento de pertenencia. file:///E:/DISE%C3%91O%20GRAFICO/ANTROPOLOGIA/PEC%202/La%20comunidad%20en%20CrossFit_%20Un%20sentimiento%20de%20pertenencia.html
Debatecontribution 0en FASE 2.- COMPONER EL KIT DE CAMPO
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Hola Giulio!
Excelente tu exposición sobre la relación entre las gafas y la cultura.
Las gafas son un potente elemento comunicativo y de identidad sobre todo desde el Siglo XX, y podemos ver que la simple silueta de unas gafas nos evocan a un personaje o un tipo de identidad o filosofía.
Sería interesante también que comentásemos la evolución del conjunto «persona con gafas» en las últimas décadas, ya que considero que existe un salto importante y destacable. Todos recordamos en los años 80/90 o principios de los 2000, las gafas tenían una consideración negativa y la gente prefería ir con lentillas. Sin embargo a partir de finales del 2000 a 2010, el uso de las gafas se fue normalizando y hasta integrando en un concepto moderno.
Quizá J.K Rowling tenga mucho que ver en esto último.
Hola Giulio,
Genial exposición de un objeto que me acompañó en una etapa de mi vida (adolescencia). En mi caso me desvinculé de este objeto al realizar la tan famosa cirugía correctiva.
Tal como indica en su comentario Adrián, se ha producido una evolución respecto a este objeto, ya que en la época en que las llevábamos (años 90-20000) nos tildaban de «gafotas» o «cuatro ojos», sin embargo hoy en día los «gafotas» se han convertido en gente interesante o influencers. También ha tenido culpa los atractivos diseños que existen actualmente, hasta a mi me gustaría volver a llevar gafas! Es irónico
Magnifico ejemplo de antropología y diseño. Enhorabuena!
Gran trabajo. Otro ‘ex-gafotas’ por aquí que desearía haber vivido estos días cuando las gafas corregían las 5 dioptrías que aún no habían corregido los médicos.
Llevñé gafas desde los 3 años hasta los 21, y 16 años después a veces echo la mano a la mesilla para cogerlas al levantarme. Son sinduda una parte de mi vida, y una parte de la vida de gran parte de la sociedad. Pero tengo unas gafas favoritas, los monóculos. Sé que no son gafas estrictamente, pero cumplen una función similar y cuentan con un bagaje cultural enorme. ¿Quién no ha sentido respeto por el monóculo de Willy Fog? Adoro este objeto, ojalá, también, haber vivido en el Siglo XIX.