
Fase 2: Etnografía y componer el kit de campo

Fase 2: Etnografía y componer el kit de campo
LA ETNOGRAFÍA
La etnografía es un enfoque social utilizado principalmente para estudiar y comprender la cultura de grupos humanos concretos. De dicho enfoque podemos extraer información con el simple hecho de realizar preguntas, encuestas, entrevistas, análisis o diversos métodos de investigación de tal manera que logremos establecer unas bases coherentes.
Con la comunidad que hemos elegido podríamos relacionarlo de dos formas:
– Por medio de la mensajería instantánea, en este caso Telegram, y comprendiendo los nuevos criterios sociales que se establecen a nivel digital. De esta manera, todos los participantes en los grupos y chats poseen características y necesidades comunes que hacen que participen e interaccionen.
– Mediante la relación que hay con la música rock/metal cuya manera de analizar a esta comunidad por medio de la etnografía nos permitir conocer nuevas plataformas musicales, asistir a conciertos de los que extraer información o comprendiendo la temática de las bandas y géneros.
COMPONIENDO EL KIT DE CAMPO:
Nos encontramos en una fase en la que la recolección de datos es clave a la hora de estudiar a nuestra comunidad y para ello debemos elegir bien las herramientas en cuestión.
MÉTODOS
– Principalmente nos basaremos en la observación indirecta o participativa donde utilizaremos los propios grupos de Telegram (privados de confianza o públicos) para conocer mejor las características y comportamientos de nuestra comunidad.
– Siendo partícipe de la propia comunidad y teniendo un rol “importante”, podré observar también de manera directa cada actitud o reacción.
– Por supuesto, con el fin de conocer más detalles de la comunidad, utilizaré las RRSS de Riff Valley como foco principal para saber más acerca de las costumbres y tendencia que se suele llevar a cabo actualmente.
– Aprovecharé para realizar entrevistas y encuestas online a miembros de la propia comunidad con el fin de profundizar aún más en la propia investigación.
– Por último, y considerándome parte de la propia comunidad, realizaré un trabajo de reflexión y autocrítica para extrapolar más datos por medio de mi percepción de la propio grupo.
MATERIALES
Tras tener claros los métodos y aptitudes con los que llegar a nuestra comunidad, otra parte importante a tener en cuenta son los materiales y herramientas a utilizar.
– Para ello, algo fundamental y totalmente necesario es un smartphone o similar, o en su defecto un ordenador. No obstante, el propio smartphone nos puede valer como herramienta de documentación fotográfica y audiovisual en caso de darse cualquier evento, concierto o reunión física.
– A la hora de visitar cualquier ciudad y desplazarse a alguna sala o recinto, herramientas como Google Maps o similares nos ayudarán a ubicarnos y aportará un contexto adicional para nuestra investigación (en situaciones eventuales).
– De cara a las posibles entrevistas o encuestas, ya sea a miembros de la comunidad o realizadas de miembros de la comunidad a bandas de música, es necesario una previa organización y desarrollo de listado de necesidades. Para ello, en función de cual sea el foco de dicha entrevista o encuesta, debemos documentarnos con el fin de adaptar al máximo la información.
– En este aspecto, la solución clásica de bolígrafo y cuaderno no nos aporta tanto como cualquier otra herramienta digital, por lo que nos apoyaríamos en plataformas como Trello o el mismo Telegram a la hora de organizar la información recopilada. Así mismo, como se mencionó antes, necesitaremos un ordenador con el que almacenar dicha información.
WEBGRAFÍA
“Etnografía” de Editorial Etecé, 2021: https://concepto.de/etnografia/
Prezi de Israel Sánchez Cevallos, 2017: https://prezi.com/gprjyqqlk0pj/etnografia-de-una-comunidad/
Guber, R. Etnografía, 2009: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Di Prospero, C. Antropología de lo digital, 2017: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
José Jorge de Carvalho, Etnografía de la sensibilidad musical contemporánea: https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/download/61319/4564456547986
Riff Valley, comunidad en la que me baso (sin tener en cuenta la parte de Telegram): https://www.riffvalley.es/
Debatecontribution 0en Fase 2: Etnografía y componer el kit de campo
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Hola Francisco!
Soy un gran amante del café y las cafeteras, por tanto me ha llamado la atención tu exposición.
La cafetera italiana o moka es un elemento además que considero cumbre en el diseño del Siglo XX y posiblemente de la historia del diseño universal (es posible que en esta última observación me pueda la pasión).
Existen muchísimos tipos de esta cafetera, siendo su auge en los años 70 seguramente porque fue una década de auge del menaje por la fuerte subida de las clases medias en los países que antes estaban en vías de desarrollo, como por ejemplo Italia.
Sea como fuere, imaginarse una cocina ahora mismo sin esa cafetera es imposible. Creo también que es un símbolo ligado a las madres, a diferencia de otros objetos de menaje que puedes ligar a las abuelas, como las tazas o la vajilla.