
Sin título
Objeto escogido:
Para esta actividad he elegido como objeto a analizar un abanico, en mi caso, este abanico en concreto tiene un significado para mi muy diferente al que pueda darle el resto de la gente, no es solo un objeto para mover el aire y aliviar el calor en verano, para mi evoca una serie de recuerdos.
Vinculación:
Como ya he comentado, para mi este objeto es más un recuerdo que un abanico. Ni siquiera cumple su función de forma efectiva porque está roto pero me recuerda al verano, cuando en un festival de música estaba pasando mucho calor y una amiga fue hasta su tienda de campaña para coger este abanico y regalármelo. En ese concierto lo pasé muy bien y desde entonces guardé el abanico como recuerdo de aquel momento.
El abanico, no ya refiriéndome a este en concreto si no al objeto en general, trae otros recuerdos a mi memoria. Mi madre se dedicó durante un tiempo a hacer y pintar abanicos personalizados. Empezó haciendo uno como regalo de cumpleaños para mi prima que es bailaora flamenca y durante esa etapa realizó unos cuantos muy chulos, recuerdo verla pintándolos en su estudio cuando era pequeño.
Característica formales, funcionales, estéticas y de usabilidad
Las características formales del abanico, como su forma, tamaño, material y técnicas de elaboración, están relacionadas con sus dimensiones culturales; como las tradiciones artesanales locales, los recursos naturales disponibles y las técnicas de producción históricas. Por ejemplo, en Japón, los abanicos tradicionales llamados «sensu» suelen tener una forma rectangular y estar hechos de papel y madera, mientras que en España, los abanicos suelen tener una forma semicircular y estar hechos de tela y varillas de madera o metal.
Las características funcionales del abanico, como su capacidad para generar aire fresco, proteger del sol o del polvo, o como elemento decorativo, pueden estar relacionadas con las necesidades y expectativas culturales de los usuarios. Por ejemplo, en China, los abanicos se han utilizado históricamente para refrescarse en climas cálidos y húmedos pero también como herramienta de comunicación no verbal en contextos sociales formales, como bodas y ceremonias. En Europa, los abanicos se han utilizado más como un accesorio de moda, como una forma de destacar la elegancia y el estatus social de los usuarios, también como un accesorio de baile como es el caso del flamenco. Estas diferencias funcionales reflejan diferentes funciones simbólicas, como la sofisticación y la cortesía en China, y la moda y el glamour en Europa.
Las características estéticas del abanico, como su diseño, colores, motivos y adornos, se relacionan directamente con las preferencias culturales y estéticas de cada país y su contexto histórico. Por ejemplo, en la cultura japonesa, los abanicos tradicionales suelen estar decorados con motivos naturales, como flores, aves y paisajes, y con caligrafía o poesía, lo que refleja la estética del wabi-sabi, que valora la simplicidad, la naturaleza y la imperfección por el contrario, en la cultura europea, los abanicos han sido objeto de diseño y decoración más elaborados, con detalles en oro y plata, bordados, plumas y pedrería, lo que refleja una estética más lujosa y ostentosa.
En América Latina, los abanicos tradicionales suelen estar hechos de materiales naturales, como palma, y tener un diseño más rústico y funcional. Por ejemplo, en México, los abanicos se llaman «palmitos» y tienen una forma circular con varillas de madera, lo que los hace resistentes y fáciles de usar. Además, en algunos países de América Latina, los abanicos también se han utilizado históricamente como accesorio de baile y como símbolo cultural, lo que refleja su importancia social y su funcionalidad estética.
Debatecontribution 0en Sin título