Publicado por

PEC 1. ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO

Publicado por

PEC 1. ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO

¿Cuál es tu vinculación con el objeto elegido? ¿Qué recuerdos, emociones, valores, afectos te despierta? He escogido mi cámara de fotos, una…
¿Cuál es tu vinculación con el objeto elegido? ¿Qué recuerdos, emociones, valores, afectos te despierta? He escogido mi cámara…

¿Cuál es tu vinculación con el objeto elegido? ¿Qué recuerdos, emociones, valores, afectos te despierta?

He escogido mi cámara de fotos, una Canon EOS 1100D. Este objeto es bastante común en nuestra sociedad, debido a que la gran mayoría de las personas pueden adquirir una o, incluso, ya la tienen entre sus pertenencias. Esto puede ser porque son aficionados a este arte y utilizan este objeto como hobbie o bien, porque se dedican a ello profesionalmente. 

En mi caso, este objeto tiene un interés que va más allá de mi pasión por la fotografía, ya que tiene un valor personal y, por tanto, una vinculación especial. Para algunos, puede traducirse en un simple objeto destinado a disparar fotos y guardar recuerdos. Pero para mí, tiene otro significado más particular. Esa vinculación especial se traduce en la consecución de un sueño. Siempre me ha fascinado la fotografía y el hecho de inmortalizar momentos concretos lo hace tremendamente especial. 

A pesar de que hay temporadas en las que la utilizo más y otras menos, cogerla y hacer fotos sigue siendo igual de fascinante que el primer día. Aún recuerdo mi primer sueldo, siendo monitora de ocio y tiempo libre, en el que no me lo gasté todo, para poder invertir una parte en comprarla. Hace más de 10 años, unos 12 para ser exactos. 

Me he replanteado miles de veces cambiarla y comprarme una mejor, para mejorar mi equipo, pero siempre me ha dado pena por el valor sentimental que tiene. En definitiva, no soy capaz de deshacerme de ella por todos los momentos que he vivido gracias a ella.

 

¿Cuáles son las características formales y funcionales principales del objeto elegido? ¿A qué «necesidad universal» responde? ¿Cuáles son las prácticas sociales con las que se relaciona? ¿Cuál es tu vinculación con el objeto? ¿A qué valores, recuerdos, afectos, o emociones apela?

La cámara fotográfica consta de varios elementos necesarios para la toma de imágenes, como por ejemplo un elemento fotosensible el cual es sensible a la luz y registra la imagen que procede del objetivo. 

También, un visor, el cual es un sistema óptico que permite encuadrar el campo visual de la fotografía, permite al fotógrafo visualizar aproximadamente lo que abarca la cámara. El diafragma regula la apertura, restringiendo el paso de la luz. Y, por supuesto, un obturador que controla el tiempo que entra la luz al elemento.

La funcionalidad principal de la cámara fotográfica es capturar imágenes de momentos exactos. Por ello, gracias a esas fotografías, los usuarios podrán trasladarse a ese instante y recordarlo eternamente. Por esta razón, responde a una necesidad universal clara y sencilla, la capacidad de transmitir y expresar un mensaje. Con el paso del tiempo, se ha convertido en un medio de comunicación.

En la actualidad, se ha visto una evolución bastante grande, ya que las cámaras analógicas han desaparecido, apareciendo de la misma manera la cámara de los smartphones, que es más sencilla y accesible para la gente y cada vez van teniendo más calidad.

 

¿Cómo se relacionan las características formales, funcionales, estéticas y de usabilidad del objeto elegido con sus «dimensiones culturales» y «funciones simbólicas»? ¿Cómo cambian en distintos contextos culturales o épocas históricas?

Podría decirse que la cámara fotográfica tiene unas dimensiones culturales bastante amplias debido a que fue creada hace miles de años. Antiguamente, se observaban los eclipses en una habitación a oscuras y en uno de los lados, se disponía un orificio para proyectar la imagen en la pared opuesta de la propia habitación. De esta manera, nació la concepción de cámara y con el paso del tiempo se fue puliendo la técnica. 

Además, adquiere una simbología potente debido a que con ella, se pueden obtener recuerdos en forma de fotografía. Y, de hecho, se han capturado hechos importantes transcurridos a lo largo de la historia. También, se ha convertido en un medio de comunicación, ya que gracias a ella se pueden transmitir ideas. Sin embargo, la lectura de una fotografía suele ser más compleja de lo que parece. El objetivo es comprender el sentido y el mensaje que quiere transmitirse a través de esta.

 

¿Cuál es la relación entre diseño y antropología? ¿Qué papel juega el concepto de «cultura»?

La antropología es una ciencia que estudia al ser humano en un contexto social y cultural, y gracias a ella, se pueden obtener conclusiones de cómo los humanos se relacionan y se construyen en base a un marco social. Es por ello que, el diseño y la antropología se encuentran conectados y se retroalimentan el uno con el otro para que el funcionamiento de la sociedad vaya en progreso.

En este caso, la cámara fotográfica ha ido avanzando con el paso de los años y la antropología se ha encargado de realizar los estudios de campo pertinentes. El objetivo es comprobar cuáles son los requisitos que tienen que tener las cámaras para que los usuarios puedan sacarle el mayor rendimiento. De esta forma, se han experimentado numerosos cambios en estos aparatos y todo ello, ha supuesto una nueva forma de compartir los recuerdos, es decir, pasamos de lo analógico a lo digital.

Debate0en PEC 1. ANTROPOLOGÍA DEL DISEÑO

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1 – ANTROPOLOGÍA

Publicado por

PEC 1 – ANTROPOLOGÍA

Toda mi vida, mi abuela Maribel me ha ido dejando herencias en vida; en las ocasiones especiales me regalaba sus sortijas, pendientes…
Toda mi vida, mi abuela Maribel me ha ido dejando herencias en vida; en las ocasiones especiales me regalaba…

Toda mi vida, mi abuela Maribel me ha ido dejando herencias en vida; en las ocasiones especiales me regalaba sus sortijas, pendientes y anillos. Maribel en realidad no venía de una familia con mucho dinero, pero como madre soltera abandonada por su marido, utilizaba las joyas para enseñar cómo había sido capaz de ganarse la vida por sí misma. Hay que “entenderlo más allá de su materialidad física… en su lugar y contexto social específico” (Miller, 2002).

Yo siempre he bastante masculina, así que por mucho que le agradecía que compartiera sus tesoros conmigo, llegaba a casa y lo guardaba… y Maribel me decía que ya me las pondría cuando fuera mayor. Hace un par de años, me regaló una pulsera de oro, y me dijo que pensaba que esta sí me iba a gustar. Y efectivamente. 

Era ancha pero finita, con eslabones cuadrados y sin ningún ornamento. Para mí tiene mucho valor, porque siento que mi abuela me la dio cuando por fin entendió que aunque yo fuera su única nieta, nunca iba a ser una señorita como ella lo había sido. Esto también es cultural; que mi abuela pretenda que yo, como mujer, sea femenina y vista en consecuencia y, sobre todo, es un constructo sociocultural que esa pulsera, a diferencia de todas las anteriores no sea femenina. Realmente no cambió mi vida, es un accesorio, no tiene una función necesaria, pero tenía un valor sentimental mucho más allá. Como comenta Miller, hay muchos artefactos que se tratan con especial respeto porque son iconos de identidad, tokens de nuestra cultura.

Las pulseras, los accesorios y la moda en general responden al valor que las personas le otorgamos a sentirnos representados por aquello que nos rodea. Reflejan nuestros gustos, nuestro valor por la estética, nuestros colectivos o tribus urbanas o incluso nuestra clase social o ideología; en definitiva, es una forma más de expresión propia. Por ejemplo, es común el uso de pulseras ligadas a ideologías o partidos políticos, territorios (banderas), colectivos (genero-sexual o religoso) o incluso experiencias y gustos musicales (conciertos o festivales).

La moda también es representativa de la época, del lugar, de la sociedad y de los cambios sociales en los que se encuentra. Por ejemplo, es muy diferente la moda femenina de los años 20 –la garçon que fuma, bebe, y es seductora y masculina– ligada a la vanguardia, de la austera moda de los años 30-40 debido a la Gran Depresión, el auge del fascismo y las diversas guerras.

 Respecto a la pulsera, es un elemento del que tenemos data desde los comienzos de la historia.  Las primeras datan del Neolítico, y también se observan durante la Edad Antigua, donde eran un símbolo de poder y riqueza y se usaban también de forma didáctica representando escenas mitológicas (Northstone, 2018). En este sentido, podemos ver una similitud en la muestra de estatus mediante los accesorios, más allá de las formas de expresión.

Pero además, van más allá de la cultura occidental. En el hinduismo, las pulseras tienen un gran valor y se usan de la misma manera que los anillos en Occidente para representar el matrimonio.
Los maorís comúnmente se hacen tatuajes en forma de pulsera o brazalete, con un significado de tradición, raíces y de indigenismo (Rodríguez, 2017) y la bisutería Masai (Kenia) se hace tradicionalmente con semillas, huesos o madera, y su valor es religioso y depende de los colores que ostentan (rojo – valentía, azul – lluvia…) (Memorias de Kenia, 2021). Los omamori son amuletos-pulsera japoneses que tienen como objetivo proteger y dar fortuna a los que lo llevan. Tienen simbología desde “otorgar felicidad” hasta casos más complejos como “tener partos sin complicaciones” (Japonismo, 2023).

Con estos –pocos– ejemplos, observamos que los accesorios y la moda suelen diferir en gran medida interculturalmente y tienen características diferenciales visualmente claras y notorias. Esto es así con otras áreas del diseño, como la arquitectura y el urbanismo, el diseño gráfico o el de interiores; son la huella dactilar de sus culturas –entendidas, como indica Josep Martí, como grupos diferenciales ligados a colectivos– y pueden contar la historia de un pueblo. Son el espejo de sus situaciones temporales y socioculturales, y por tanto una disciplina clave en el estudio antropológico.

 

 

 

 

UOC – UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA. ¿Qué entendemos por cultura? con Dr. Josep Martí [vídeo en línea]. s/f [consulta: 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/ 

MILLER, Daniel. Artefacts and the meaning of things en Companion Encyclopedia of Anthropology: Humanity, Culture and Social Life. [en línea]. Londres: Routledge, 2002. ISBN 9780203036327. [consulta: 7 de marzo de 2023]. Disponible en: https://protected-content.ftp.uoc.edu/biblioteca/prestatgeries/articles/protegits/20008_20108/91267.pdf

RUIZ MINGOTE, Laia. La antropología del diseño y el melocotón jugoso en Medium [en línea]. 2018. [consulta: 8 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c 

Kyoto Costume Institute. FASHION. A fashion history of the 20th century. Madrid: Taschen, 2012. ISBN 9783836536066. 

s/a. Por qué llevamos pulseras en Northstone [en línea]. 2018. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://northstonebcn.com/porque-llevamos-pulseras/

s/a. ¿Cuál es el origen de las pulseras y cómo son en la actualidad?  en Joieria Grau [en línea]. 2020. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://joieriagrau.com/blog/cual-es-el-origen-de-las-pulseras-y-como-son-en-la-actualidad/

s/a. Pulseras masai y otras joyas africanas en Memorias de Kenia [en línea]. 2021. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://memoriasdekenia.es/pulseras-masai-y-otras-joyas-africanas/#iquestde-queacute-estaacuten-hechas-las-pulseras-masai

RODRIGUEZ, Amparo. Tatuajes maories y polinesios en Archzine [en línea]. 2017. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://memoriasdekenia.es/pulseras-masai-y-otras-joyas-africanas/#iquestde-queacute-estaacuten-hechas-las-pulseras-masai

s/a. El omamori, un popular amuleto japonés en Japonismo [en línea]. 2023. [consulta: 13 de marzo de 2023 ]. Disponible en: https://japonismo.com/blog/omamori-amuleto-japones?utm_content=cmp-true 

Debate1en PEC 1 – ANTROPOLOGÍA

  1. Marta Amelburu Alvarez says:

    Hola Mílena, tu historia con la pulsera de tu abuela me ha recordado a cuando era pequeña y me probaba todas las joyas de la mía y ella me prometía que cuando creciera me las daría. Ahora las vuelvo a ver y no me pondría ninguna de ellas por estética, jajaja.

    Las pulseras nunca me han llamado mucho la atención, siempre he sido más de anillos, los cueles tienen un significado parecido a los de las pulseras al entrar ambos en la categoría de joyería, pero con algunas diferencias. Es curioso como un anillo está más ligado a la relación de pareja y al compromiso y las pulseras se asocian más con la amistad. Todos hemos tenido o visto a la venta unas pulseras de la amistad, lo cual no deja de ser un tipo de compromiso como sucede con el anillo. ¿Por qué será que la joyería tiene algo que ver con comprometerse con otra persona? Bien, pues he estado buscando algo de información y se ve que tiene mucho que ver con la historia cultural, que el uso de joyas en celebraciones de compromiso data de la antigua época romana donde se intercambiaban anillos de hierro o bronce. Con el tiempo esta costumbre se hizo popular hasta llegar a día de hoy. Actualmente y desde hace unas décadas se ha popularizado este simbolismo de las pulseras de la amistad en la gente joven, pero es curioso como podría haber sido el collar o cualquier otra joya.

    ¡Gracias por leerme y nos vamos viendo por el aula!